José Ramón Cobo-Reyes

Jose Ramób Cobo-Reyes López. es un jienense que decidió colocar al fútbol en el centro de todas intenciones, lúdicas primero y después, profesionales al más alto nivel. Con una potente formación no quiso nunca permenecer anclado en espacios de seguridad y pese a su juventud no ha dejado de buscar, experimentar, formarse y apostar por lo que considera una pasión. En la actualidad cumple su segundo año en Canada como Director Deportivo (Director off Soccer Opereition) en GC Soccer. Se trata de una experiencia que partió de cero y que ha crecido, bajo su supervisión, en jugadores de academía, casi mil, y que tiene compitiendo ya a 120 jugadores. este es su destino ahora, antes fue Director de Metodología en la cantera del San Fernando. Su experiencia internacional tiene varios puertos de atraque, fue Scout en Saprissa, uno de las instituciones deportivas más importantes de Costa Rica, de allí salió Keylor Navas. Después trabajó en un proyecto chino, también como Director de Metodología e hizo lo propio en el Alhucemas de la Primera División Marroquí y claro, también tuvo su papaso como analista por el Real Jaén, el equipo de su vida, Fue aquella vez en la que sólo las características especiales de la competición privaron al equipo de ascender ferente al Ejido. José Ramón tiene mucha experiencia, muchas vivencias, grandes conocimientos pero, su principal virtud , es la determinación. Sabe lo que quiere y no para de formarse, no importan ni la dificultad ni la distancia. Esto sólo puede conducir al éxito.

¿Qué te llevó a ir a Canadá, un país con escasa tradición futbolística?

 Lo que me atrajo fue la oportunidad de liderar un proyecto y verlo crecer. Me ofrecieron estar durante 2 años y una gran responsabilidad para crear la estructura deportiva desde cero hasta crear un club que compita en la liga de Canadá. Supe que el país, además, se está tomando muy en serio el fútbol al ser coorganizadores en el Mundial 2026.

¿Qué te encontraste al llegar allí?

 No me sorprendió lo que me encontré ya que tenía experiencia previa en China, entonces me hacía una idea del nivel que podía haber allí. El nivel en el fútbol base de Canadá no tiene nada que ver con el de España. Dividía el nivel de los grupos según si podían pasar el balón o no, algo que en España hasta los prebenjamines son capaces de hacer. Por otra parte, eso hace más satisfactorio el trabajo, ya que hay mucho más margen de mejora y notas la evolución prácticamente de sesión en sesión.

¿Cómo avanza el proyecto?

 Estoy muy contento por cómo está avanzando. Llegué en marzo de 2024, tenemos una instalación indoor que son 2 pistas pequeñas de césped. No eramos un club en ese momento, sino una academia en la que se apuntaban los jugadores que quisieran. A partir de septiembre ya creamos 7 travel teams, equipos que iban a entrenar durante todo el año 2 días todas las semanas con nosotros y que iba a culminar en un viaje a Hamilton para competir contra la cantera del Forge, el mejor equipo de la liga de Canadá. La experiencia ha sido muy positiva, y para el año que viene tenemos intención de crear más travel teams e incluso un senior que nos acerque más a entrar en esa liga profesional.

¿Qué retos te has encontrado a la hora de entrenar allí?

 La mentalidad, yo estaba acostumbrado a una cantera profesional, como la del San Fernando, en la que los jugadores van a competir, quieren ser mejores y les apasiona el fútbol, mientras que allí el fútbol es una actividad para muchos ellos, para pasar el rato (como le leí a Tamara Robles que le pasaba en el Atlético Jiennense). Con los Travel Teams hemos conseguido instalar esa mentalidad más competitiva, son equipos para desarrollarse y exigir, aunque a algunos les cuesta. En los grupos que tenemos en la academia he tenido que crear esa cultura desde cero, por ejemplo, para empezar el partido les pregunto que me digan un club de España para que empiece ese equipo con balón, y preguntas así de cultura general que cualquier jugador en España sabría. Y, por último, que las sesiones sean divertidas, que se diviertan para que vuelvan y sigan apasionándose con el deporte, ya que en España partimos de esa pasión por el fútbol, y aquí hay que crearla desde el principio.

¿Qué aportas al proyecto, qué buscaban con tu contratación?

Estoy aportando una identidad futbolística, de modo que todos los jugadores que pasan por nuestra academia son desarrollados de la misma manera por todos nuestros entrenadores. Además, estoy desarrollando las bases de la cantera para poder potencia un futuro primer equipo, ya que si competimos va a ser con jugadores de aquí, por ejemplo, creando y entrenando a los Travel Teams. Es decir, estoy desarrollando tanto el entrenamiento como la propia estructura del club.  

¿Cómo valoras a nivel personal tu estancia en Canadá?

Muy positiva. He aprendido mucho de fútbol, ya que he tenido que cambiar mi forma de afrontar ciertos aspectos para hacerlos más asequibles, y he tenido que dar cien vueltas a cada tarea para adaptarla al nivel de aquí, lo que me ha permitido entender todo mucho mejor. Y también mi enfoque, ya que al no haber competición en el día a día, me ha permitido llevar los entrenamientos de manera distinta y he aprendido mucho en ese sentido. Además, el adaptarme a un clima muy distinto al que acostumbro, sobre todo a la nieve, el carácter de la gente y las diferencias que hay respecto a España, algunas que me gustan más como las hacen allí y otras que me gustan más como las hacemos aquí

¿Qué te ha sorprendido positivamente de allí?

 Sin duda alguna, el enfoque empresarial. Creo que, haciendo negocios, son muchísimo mejores que nosotros. Canadá es un país a medio camino entre Europa y Estados Unidos, y en el aspecto económico trabajan muy bien. Mi propia academia es rentable económicamente y todo lo que se hace es medido para que podamos seguir siendo rentables mientras avanzamos. A nivel profesional, la liga cuida mucho la rentabilidad de las franquicias. Cuando fui a ver al Forge (liga de Canadá) o al Toronto FC (MLS), noté que todo era un espectáculo, que trataban muy bien al espectador, empezaban cantando el himno, había fuegos artificiales, muchos puestos de comida y marketing dentro del estadio, cuidaban al aficionado… Y todo esto, siendo clubes con mucha menor masa social que los que podemos tener en España, el Forge a nivel social no mejora a nuestro Real Jaén, por ejemplo.

¿Cuáles son tus planes a nivel profesional?

 Ahora mismo pienso en crecer con este proyecto, ya que he encontrado estabilidad, que es muy difícil encontrarla en el fútbol, y un proyecto muy satisfactorio, en el que estoy creciendo con él y espero culminarlo con la creación de ese equipo que compita a nivel profesional, algo que sería muy importante para Newfoundland al ser su única franquicia deportiva. Más a largo plazo sueño con volver a Europa en general, y a España en particular. Yo siempre doy pasos en mi carrera que me sirvan para ser un mejor profesional y desarrollarme para afrontares mayores retos en el día

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

5 + 2 =
Powered by MathCaptcha